Y llegó el día en que la CUP y la coalición Junts pel Sí llegaron a un acuerdo. Hasta aquí mi aportación política. La pregunta que seguramente se haga el aficionado de Barça, Espanyol, Girona o Granollers es ¿dónde jugarían los equipos catalanes en caso de que Cataluña se independizara? Es cierto que por el momento es hacer rumorología, como diría Luis Enrique. Sin embargo, todo quien ha podido se ha mojado.
Javier Tebas ya dijo en su día que los clubes catalanes no podrían jugar la Liga en caso de independencia. El presidente del Consejo Superior de Deportes, Miguel Cardenal, se aferró al discurso del presidente de la Liga alegando motivos económicos: "A día de hoy las finanzas vienen condicionadas por los ingresos de televisión, y en un país de ocho millones de personas sería un equipo de cantera como el Ajax o el Celtic. Como muy lejos, llegaría a octavos o cuartos de final de la Champions". Por otra parte, Josep María Bartomeu ha defendido en reiteradas ocasiones que el club no está en campaña electoral, pero no dejan de repartir señeras y de tuitear felicitaciones. Pese a que Nobita comenzó su andadura en esta cuestión convencido de que seguirían en la Liga, últimamente no lo ve tan claro. Por último, y a modo de anécdota, la plataforma Proselecciones Deportivas Catalanas afirmó que el Barça jugará donde quiera. Y se quedaron tan anchos.
Dejando de lado el palabreo, si nos ceñimos a la normativa vigente en España (que es lo que realmente decide) y en la RFEF, el Barça no podría jugar en la Liga española salvo que se decidiera cambiar la legislación relativa al mundo del deporte vigente en nuestro país. El artículo 99 del Reglamento de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) establece como requisito básico para participar en competiciones oficiales el estar afiliado a la RFEF. Llegados a este punto podríamos preguntarnos: ¿y los equipos extranjeros, no pueden afiliarse a dicho organismo? El apartado segundo de dicho precepto indica que para participar en las competiciones oficiales, los Clubes deberán inscribirse previamente en las Federaciones de ámbito autonómico, en cuyo territorio tengan los clubes su domicilio social. Por lo tanto, de dichas palabras se puede deducir que solamente pueden participar equipos españoles.
Por lo tanto, al ser un equipo ya extranjero, en Cataluña se podría crear una federación catalana de fútbol, que, siguiendo los criterios de afiliación de la UEFA o FIFA, podría afiliarse tanto a dichas federaciones europea e internacional. Si tanto la FIFA como la UEFA les diesen las licencias solamente podrían organizar campeonatos en Cataluña, llámese liga catalana o Copa de Cataluña. Lo contado hasta ahora es perfectamente aplicable a cualquier deporte. La liga ACB perdería también a los equipos catalanes, al igual que la ASOBAL de balonmano
El caso de Andorra
En la Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte se adhirió una disposición adicional (la decimoséptima) la cual permitía participar en competiciones oficiales en España a los clubes del Principado de Andorra afiliados a Federaciones españolas . Esta disposición establecía que en cuanto a la constitución y funcionamiento de los equipos andorranos, se regirían por las leyes de Andorra. Sin embargo, la vinculación y participación en las competiciones oficiales españolas de estos clubes sí que se regirán por las federaciones españolas. Hemos de tener en cuenta que esta Ley del Deporte tiene dieciséis años y su aplicación no ha acabado de concretarse. A día de hoy, la única probabilidad de que el Barça, así como el resto de equipos de Cataluña, pudiesen jugar en la LFP sería cambiando esta Ley del Deporte. Hace años que se lleva proponiendo, pero todavía no ha habido ningún proyecto consolidado. En el caso de que se aprobara por ley la incursión del Barça en nuestra Liga, pese a lo que estableciese el reglamento de la RFEF, podría participar (debido al principio de jerarquía normativa).
0 comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.