Apenas han pasado unas horas desde que Djokovic ganase el Másters 1.000 de Miami y se nos acaban los adjetivos para definir al serbio. ¿Es invencible?¿Alguien lo sabe? Es un misterio, como intentar averiguar la receta de la Coca Cola o la edad verdadera de Jordi Hurtado. Para ello, comienzo la semana peloteando con una voz autorizada del mundo del tenis. Si hace unas semanas Juan Carlos Ferrero veía difícil frenar a Djokovic si no era metiéndose en su cabeza (parece complicado), Álvaro Rama Alcaide me propone encontrar a algún jugador que pueda mantener su nivel de regularidad. Quizás por ahí comience a tambalearse su inmaculada trayectoria desde que alcanzó la azotea de la ATP. A este madrileño lo podemos encontrar en El Confidencial, Tennis Topic, Eurosport...Para jugar un set.
P: Ha acabado 2015 y la vida sigue igual. ¿Djokovic es imbatible?
P: Ha acabado 2015 y la vida sigue igual. ¿Djokovic es imbatible?
R: Imbatible no es nadie, evidentemente. Pero puede que estemos ante la mayor diferencia del nivel que ha tenido un número 1 en la última década del tenis masculino. Novak puede perder partidos, como es normal. La duda que parece más razonable de plantear es si hay una estabilidad comparable a la suya. Si hay algún jugador que pueda mantener su nivel de regularidad y, en choques directos, derrotarlo de manera regular. En un deporte tan justo como el tenis, donde los resultados suelen reflejar con bastante fidelidad el nivel mostrado, Djokovic es número 1 doblando en puntos al segundo clasificado. Imbatible no, pero a día de hoy el mayor enemigo para él parece ser él mismo.
Precisamente eso me dijo Ferrero. La forma de parar a Djokovic pasaba por si alguien pudiese meterse en su cabeza. ¿Su largo liderato en el ránking es más por tema técnico-táctico o mental?
Esto lo pueden afirmar únicamente personas que han vivido el deporte en sus manos y han competido a nivel profesional, con esos factores de estrés y exigencia. Visto desde fuera, Djokovic ha mejorado golpes que antes le podían generar algo más de dudas. Ha variado mucho más su servicio, selecciona mucho mejor las subidas, tiene una tendencia mucho menor a dejadas innecesarias, la derecha en carrera es bastante estable ahora... A nivel técnico es un jugador al que es muy complicado encontrarle un punto atacable, y esto rompe con el patrón de anteriores números 1 (atacar el revés con altura a Federer o la derecha de Nadal con pelota corta). A nivel mental es lógico pensar que se ve un jugador con muchas experiencias acumuladas a nivel deportivo, con una vida fuera de pista estable en cuanto al paradigma del entorno familiar y con retos profesionales que van quedando cerca de su alcance. Su liderato puede ser una combinación de todo esto.
Parecía que en Miami, Nadal podía seguir creciendo en confianza viendo cómo venía jugando, pero el golpe de calor lo frenó. ¿No le da la sensación que desde que lo operaron de la apendicitis la mala suerte se ha cebado con el manacorí?
Para ser justos, la temporada 2015 de Nadal fue limpia desde un punto de vista físico. Pocos años en su carrera se han completado con tal ausencia de lesiones. Ya sufrió en la gira sudamericana con las jornadas de día debido a la humedad. Al final es un deporte que no da respiro y Rafa no fue el único jugador con problemas de este tipo en Miami. Al ser Rafa, estos contratiempos tienen mucha presencia mediática y el hecho de que tuviera que retirarse de un partido casi seis años después lo hace todavía más llamativo. Pero considero que son cosas que pueden pasar. Después de las lesiones de 2014 le ha venido costando coger nivel de nuevo -lo llamativo eran sus regresos previos tras lesión- pero progresivamente, y se vio en Indian Wells, va sumando peldaños.
![]() |
Rafa Nadal, durante el torneo de Doha / Imagen: Eurosport |
La pregunta del millón. ¿Volverá Rafa Nadal a tener opciones de ser número uno?
Mirando a los números, está claro que Djokovic está realmente lejos (más de 11.000 puntos respecto de Nadal). Escuchando a Rafa, y viendo sinceridad en sus palabras, ser número 1 ahora mismo puede no estar entre sus prioridades porque, primero, está a una distancia enorme y, segundo, no es algo que le vaya a cambiar la vida. Ha estado allí, ha probado que estaba capacitado para hacerlo y en esta etapa de su carrera la realidad es otra. ¿Volverá a serlo? En estos momentos parece que la posibilidad va más allá del hacer de Nadal, y tendría que venir un bajón en el nivel de Djokovic. Nadie conoce el futuro.
¿Es la tierra la clave de Rafa Nadal para salvar la temporada o evitar una caída en el ránking?
La temporada de tierra, y en particular, Roland Garros, siempre ha sido una medida de tranquilidad para Rafa. Él mismo ha comentado en varias ocasiones que tras pasar por París, siempre y cuando se ganara el título, el resto del año se veía con otros ojos. No creo que la temporada de Nadal se salve por sus resultados en arcilla. De hecho, ha venido compitiendo mejor en torneo de pista dura en el último año y medio. Pero evidentemente puede ser un sostén bueno a nivel de ránking. Sus mejores resultados en Grand Slam, en Masters 1000 y en un ATP 500, las tres mayores categorías del circuito, las tiene en tierra batida. Pero la posición del ránking va a venir determinada en mayor medida por su actuación en pista dura, donde se juegan la mayor parte de los torneos del año.
Hablando del golpe de calor, ¿la ATP no debería de revisar los horarios, puesto que son varios tenistas que han sufrido mareos?
Hay normativo que limita la actividad en encuentros con unas condiciones determinadas. Está claro que al ser un deporte tan particular, las jornadas se tienen que programar durante todo el día en las primeras rondas. Lo primero debe ser la protección de la salud del deportista, que es quien da forma al deporte y al negocio. El tenis va siguiendo las condiciones de verano por todo el mundo durante todo el año. Hay torneo donde la jornada comienza más tarde de lo habitual (Doha). La concienciación con este tipo de situaciones parece necesaria, así como la conveniencia de promover campañas para el cuidado de la piel. Hemos tenido casos como el de Félix Mantilla, que han desembocado en cáncer.
Este año se disputará por primera vez el WTA Mallorca Open, previo a Wimbledon. ¿Hasta qué punto es importante, para España como referencia mundial en el tenis, tener torneos de alto nivel?
Tener un torneo cerca es importante a varios niveles. Desde un punto de vista deportivo, con el mecanismo de las invitaciones, puede ser un estímulo para que jugadoras jóvenes tengan contacto directo con la élite. A nivel social, es un efecto llamada. Si vienen los mejores, es más fácil conectar con la juventud y fomentar la práctica deportiva. La importancia real en este sentido no es un evento como el WTA de Mallorca, que es relevante, sino que se genere una estructura de competición base para los tenistas en formación. Tener un torneo en casa evita viajes, reduce gastos y facilita la competición regular. Construye tenistas. En los escalones más bajos del circuito es muy difícil una carrera sostenible. Un WTA de Mallorca es una punta de iceberg. Para que ese bloque de hielo no se deshaga debería de haber mucho materia por debajo.
En el cuadro femenino, ¿cómo se pueden explicar los altibajos mentales de Garbiñe Muguruza?
Los altibajos mentales se explican porque también hay una jugadora que es capaz de jugar la final de Wimbledon o estar número 4 del mundo. Si su nivel fuera gris cada semana un bajón de Garbiñe no sería tal. Hay que valorar que Muguruza esté en la auténtica élite con 22 años. Hasta ahora no ha sido una jugadora que haya escalado en el ranking por regularidad, más bien por fases de apogeo. Eso es cierto. Pero quien piense que se llega a semejante altura por dos partidos de inspiración está bastante equivocado. Se encuentra ante una situación nuevo: en la mayoría de partidos hay expectativa de victoria, al otro lado de la red se va a encontrar jugadoras ante su oportunidad de hacer la semana... Es una deportista más madura de lo que pueda aparentar y no le hacemos ningún favor poniendo la lupa cada vez que tenga frustración en un momento de dificultad. Es muy sencillo dar lecciones de comportamiento emocional como si la jugadora no estuviera por la labor de controlar sus nervios a 180 pulsaciones por minuto. Tiene un pronto bastante fuerte: uno lo puede interpretar como inmadurez o como garra para la competición. Está en mitad de un proceso de aprendizaje y sólo tiene a tres jugadoras por encima suyo, no lo olvidemos.
¿Llegará algún día a ser número uno?
Tiene mucas cosas para hacerse respetar. El futuro no lo conoce nadie.
Por acabar, y tema estrella de las últimas semanas: ¿Hay que contestar a las acusaciones de dopaje que llegan desde Francia?
Si una persona recibe alguna acusación que atenta contra su honor sin ningún tipo de prueba, está en su legítimo derecho de defenderse por los cauces legales que considere oportuno. Lo que no parece correcto es convertir este tipo de acusaciones en un debate nacional entre España y Francia. No es Francia quien vierte comentarios, son medios franceses y, según casos, individuos con nombres y apellidos. Es un país donde el deporte español, y Nadal en particular si nos ceñimos al tenis, han recibido un trato destacable a nivel social. Si uno pasea por Rolad Garros percibe la admiración por su figura en cada entrenamiento, no digamos ya en los partidos. Y desde su círculo siempre se ha valorado con gratitud esta realidad. Es sencillo apelar a un supuesto enfrentamiento histórico entre ambas naciones, cuando es un debate que en nada se ajusta a lo ocurrido.
Tener un torneo cerca es importante a varios niveles. Desde un punto de vista deportivo, con el mecanismo de las invitaciones, puede ser un estímulo para que jugadoras jóvenes tengan contacto directo con la élite. A nivel social, es un efecto llamada. Si vienen los mejores, es más fácil conectar con la juventud y fomentar la práctica deportiva. La importancia real en este sentido no es un evento como el WTA de Mallorca, que es relevante, sino que se genere una estructura de competición base para los tenistas en formación. Tener un torneo en casa evita viajes, reduce gastos y facilita la competición regular. Construye tenistas. En los escalones más bajos del circuito es muy difícil una carrera sostenible. Un WTA de Mallorca es una punta de iceberg. Para que ese bloque de hielo no se deshaga debería de haber mucho materia por debajo.
![]() |
Garbiñe Muguruza, tenista española actualmente 4ª en el ranking WTA/ Imagen: Eurosport |
En el cuadro femenino, ¿cómo se pueden explicar los altibajos mentales de Garbiñe Muguruza?
Los altibajos mentales se explican porque también hay una jugadora que es capaz de jugar la final de Wimbledon o estar número 4 del mundo. Si su nivel fuera gris cada semana un bajón de Garbiñe no sería tal. Hay que valorar que Muguruza esté en la auténtica élite con 22 años. Hasta ahora no ha sido una jugadora que haya escalado en el ranking por regularidad, más bien por fases de apogeo. Eso es cierto. Pero quien piense que se llega a semejante altura por dos partidos de inspiración está bastante equivocado. Se encuentra ante una situación nuevo: en la mayoría de partidos hay expectativa de victoria, al otro lado de la red se va a encontrar jugadoras ante su oportunidad de hacer la semana... Es una deportista más madura de lo que pueda aparentar y no le hacemos ningún favor poniendo la lupa cada vez que tenga frustración en un momento de dificultad. Es muy sencillo dar lecciones de comportamiento emocional como si la jugadora no estuviera por la labor de controlar sus nervios a 180 pulsaciones por minuto. Tiene un pronto bastante fuerte: uno lo puede interpretar como inmadurez o como garra para la competición. Está en mitad de un proceso de aprendizaje y sólo tiene a tres jugadoras por encima suyo, no lo olvidemos.
¿Llegará algún día a ser número uno?
Tiene mucas cosas para hacerse respetar. El futuro no lo conoce nadie.
Por acabar, y tema estrella de las últimas semanas: ¿Hay que contestar a las acusaciones de dopaje que llegan desde Francia?
Si una persona recibe alguna acusación que atenta contra su honor sin ningún tipo de prueba, está en su legítimo derecho de defenderse por los cauces legales que considere oportuno. Lo que no parece correcto es convertir este tipo de acusaciones en un debate nacional entre España y Francia. No es Francia quien vierte comentarios, son medios franceses y, según casos, individuos con nombres y apellidos. Es un país donde el deporte español, y Nadal en particular si nos ceñimos al tenis, han recibido un trato destacable a nivel social. Si uno pasea por Rolad Garros percibe la admiración por su figura en cada entrenamiento, no digamos ya en los partidos. Y desde su círculo siempre se ha valorado con gratitud esta realidad. Es sencillo apelar a un supuesto enfrentamiento histórico entre ambas naciones, cuando es un debate que en nada se ajusta a lo ocurrido.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.